Al alumnado de la Unidad Cuajimalpa a participar en la presentación de trabajos relacionados con las siguientes temáticas:
Innovación y tecnología
Modelado y simulación
Salud y bienestar
Sustentabilidad y medio ambiente
Las modalidades de participación serán las siguientes:
Presentación oral
Video
Póster científico
Póster de divulgación
Maqueta o prototipo experimental
Promover la participación del alumnado de la Unidad Cuajimalpa en eventos interdisciplinarios, contribuyendo en su formación integral.
Se presentarán proyectos concluidos o con un alto grado de avance que expongan la motivación, el desarrollo y los resultados obtenidos. En esta modalidad, se podrán presentar preferentemente proyectos terminales, proyectos de servicio social o proyectos de investigación de posgrado.
Esta modalidad es ideal para presentar proyectos de UEA, resultados parciales de proyectos terminales, de servicio social o proyectos similares.
En este formato se presentan investigaciones o proyectos terminales de manera visual y concisa. Son una alternativa a las ponencias orales y permiten la interacción directa con los asistentes.
Los pósters de divulgación permitirán la explicación de un concepto o tema, la formulación de un problema, la introducción de una técnica o planteamientos similares.
❗Los participantes interesados en esta modalidad y que deseen que la DCNI imprima sus trabajos que presentarán en el simposio, deberán asistir y concluir de forma exitosa el taller de elaboración de pósters el cual se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo de 13 a 15 horas, en caso de no participar en el taller el participante deberá imprimir su póster por cuenta propia. (lugar por definir) Para solicitar su inscripción deberán acudir presencialmente a la CODDAA (piso 7, DCNI) de 15 a 16 hrs.
Las maquetas o prototipos experimentales sirven para representar de manera visual y tangible conceptos, estructuras o procesos que pueden ser difíciles de comprender en el ámbito teórico.
Para cualquiera de las modalidades de presentación, se solicita el envío de un resumen del trabajo en formato PDF, usando la plantilla que se puede encontrar a continuación, a través de la plataforma Conference Management Toolkit. La primera vez que se acceda a la plataforma se tendrá que hacer un registro y después llenar un formulario muy simple para someter el resumen del trabajo.
Las personas autoras del resumen podrán postular más de un trabajo y serán responsables del contenido y calidad de la preparación, con un máximo de participación de seis personas por trabajo.
⬆️ Herramienta para SUBIR tu resumen
Agradecimiento: El servicio Microsoft CMT se utilizó para gestionar el proceso de revisión por pares de este simposio. Este servicio fue proporcionado gratuitamente por Microsoft, quienes asumieron todos los gastos, incluyendo los costos de los servicios en la nube de Azure, así como el desarrollo y soporte del software.
El alumnado interesado en someter trabajos debe tener en cuenta las siguientes fechas.
Fecha de inicio de recepción de resúmenes:
11 de abril
Fecha límite de recepción de resúmenes:
9 de mayo
Fecha de envío de retroalimentación:
30 de mayo
Fecha límite de envío de trabajos en el formato solicitado:
13 de junio
Los resúmenes serán revisados por un comité conformado por el profesorado de las licenciaturas participantes, quienes podrán reasignar los trabajos a otra modalidad (presentaciones orales, videos, pósteres o maquetas o prototipos experimentales), según convenga al programa del Simposio.
El 30 de mayo del 2025 se enviará la retroalimentación por correo electrónico, especificando la modalidad en la que fue aceptado el trabajo, así como las instrucciones a seguir.
La presentación deberá tener una duración de aproximadamente 10 minutos, con tres minutos adicionales para preguntas.
La duración del video deberá ser de 1 a 3 minutos.
Se podrá utilizar cualquier material que facilite la exposición del trabajo.
El video deberá enviarse en formato MP4 y no deberá exceder 500 MB.
Se deberá grabar en formato vertical (Tik Tok).
Al final del video se deberá especificar si se realizó empleando IA y qué tipo de herramienta se empleó.
Los videos serán publicados en el sitio web del Simposio, por lo que deben ser elaborados con imágenes y audios libres de derecho de autor.
Póster científico
Los póster deberán contener:
Resumen: Responder a las preguntas: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué se obtuvo? ¿Qué se concluyó?
Introducción y objetivos.
Desarrollo o metodología.
Resultados y análisis (discusión de los hallazgos con argumentos, tablas, figuras gráficas, etc., de los resultados).
Conclusión.
Referencias: QR, libros, revistas, páginas web y software empleados.
Los trabajos aceptados en esta modalidad deberán prepararse en diseño libre y describir de manera clara con carácter divulgativo los contenidos o temáticas a abordar y considerar el uso de imágenes libres de derechos de autor.
Las maquetas o prototipos experimentales podrán presentarse en formato libre, permitiendo flexibilidad en los materiales y en su construcción, en el caso de los prototipos experimentales se solicita sean de fácil instalación en un espacio determinado.
Al finalizar el Simposio, se premiarán los mejores trabajos de cada temática en cada modalidad.
La evaluación será realizada por una comisión con base en criterios académicos, utilizando una rúbrica definida para cada modalidad.
Los premios se otorgarán en forma de DIPLOMA con la siguiente distribución por categoría, pudiendo quedar desierta cualquier categoría donde no haya suficiente participación.
1er Lugar.
2do Lugar.
3er Lugar.
El resultado de la evaluación será de carácter inapelable y se dará a conocer el tercer día del simposio.
Para cualquier duda o consulta, pueden escribir a: simposiodcni@cua.uam.mx